Filosofía política para abogados. Una introducción práctica.

Cursos Especiales Intensivos


Filosofía política para abogados. Una introducción práctica.
Profesor: Dr. Juan Antonio García Amado
Duración: 6 horas
Viernes 15 y sábado 16 de diciembre del 2023

Viernes 22:00-01:00 horas y sábado 16:00-19:00 horas España
Viernes 15:00-18:00 horas y sábado 09:00-11:00 horas México
Viernes 16:00-19:00 horas y sábado 10:00-12:00 horas Perú, Colombia y Ecuador

Vigencia de la promoción: 28 de Noviembre

Sku: CEI-01
Precio regular: $120 USD
$69 USD

Translator
 
 
 
 

 

FILOSOFÍA POLÍTICA PARA ABOGADOS. Una introducción práctica

Curso breve intensivo de Sílex Formación

Prof. Dr. Juan Antonio García Amado

 

Programa

  1. Qué es la Filosofía Política y por qué es importante para el Derecho y para los abogados. Relación entre Filosofía Política y los fundamentos de las diferentes ramas del Derecho.
  2. Los tres grandes temas de la Filosofía Política: legitimidad del poder político, justicia social y prioridad en derechos del individuo o del grupo. Breve repaso histórico de ambos temas.
  3. Legitimidad política y fundamentos del constitucionalismo contemporáneo.

                3.1. Legitimidad del Estado, paz y seguridad. El componente hobbesiano

                3.2. Legitimidad del Estado, libertad igual e igualdad ante la ley. El componente kantiano y los orígenes del Estado de Derecho

                3.3. Legitimidad del Estado y derechos sociales. El componente marxista y del socialismo utópico y los orígenes del Estado social.

  1. Justicia social y papel (re)distributivo del Estado.

                4.1. El eje del debate contemporáneo: la teoría de la justicia de John Rawls

                4.2. Nozick vs. Rawls. Ultraliberalismo con Estado mínimo vs. Estado igualitario. Las modalidades de la igualdad (igualitarismo pleno, igualitarismo de la suerte, suficientismo…)

  1. Prioridad en derechos del individuo o prioridad de los derechos del grupo: liberalismo vs. comunitarismo.

                5.1. El liberalismo y la preferencia de la libertad individual.

                5.2. Habermas y el igual valor de las libertades y de la soberanía popular.

                5.3. El republicanismo y el patriotismo de la Constitución.

                5.4. El comunitarismo y la sumisión de la libertad individual a la cultura o la nación.

  1. Recapitulación: por qué son muy importantes esas cuestiones filosóficas para la teoría y la práctica del Derecho.

               

Etiquetas de producto
Los clientes que compraron este artículo también compraron

¿Qué son los principios constitucionales y cómo se usan? Una introducción para abogados.

Cursos Especiales Intensivos


¿Qué son los principios constitucionales y cómo se usan? Una introducción para abogados.
Profesor: Dr. Juan Antonio García Amado
Duración: 6 horas
Sábado 13 de enero de 2024

Viernes 22:00-01:00 horas y sábado 16:00-19:00 horas España
Viernes 15:00-18:00 horas y sábado 09:00-11:00 horas México
Viernes 16:00-19:00 horas y sábado 10:00-12:00 horas Perú, Colombia y Ecuador

Vigencia de la promoción: 28 de Noviembre

$120 USD $69 USD

Perspectiva de género en la práctica jurídica. Para qué sirve y cómo se utiliza.

Cursos Especiales Intensivos


Perspectiva de género en la práctica jurídica. Para qué sirve y cómo se utiliza.
Profesor: Dra. Concepción Gimeno Presa (Universidad de León)
Duración: 6 horas

Viernes 26 y sábado 27 de enero del 2024.
Viernes 09:00 – 00:00 horas y sábado 16:00 – 19:00 horas España.
Viernes 14:00 – 17:00 horas y sábado 09:00 – 00:00 horas México
Viernes 15:00 – 18:00 horas y sábado 10:00 – 13:00 horas Perú, Colombia y Ecuador

Vigencia de la promoción: 28 de Noviembre

$120 USD $69 USD

ALICANTE VS GÉNOVA. Dos escuelas, dos visiones del Derecho (Curso en video)

La escuela o grupo de Alicante, liderada por Manuel Atienza, defiende una visión no positivista del Derecho, basada en una combinación de objetivismo moral y teoría de la argumentación jurídica. La escuela de Génova, que fuera iniciada por Giovanni Tarello y seguida por Riccardo Guastini, propone una teoría jurídica marcadamente iuspositivista y próxima a muchos de los planteamientos del realismo jurídico. En este curso se contrapondrán esas dos visiones del Derecho y cada tema será presentado desde ambos puntos de vista. Por el grupo de Alicante expondrán Manuel Atienza, Josep Aguiló, Jesús Vega, Isabel Lifante y Daniel González Lagier. Las tesis de la escuela genovesa serán defendidas por Pierluigi Chiassoni, María Cristina Redondo, Paolo Comanducci y Giovanni Battista Ratti.
$120 USD

Enseñar Derechos Humanos Desde el Cine (Curso en Video)

Este curso muestra el cine como material didáctico y como fuente de debate y análisis. De la mano de grandes películas, se tratarán las grandes cuestiones relacionadas con la defensa de los derechos humanos en general y se analizará la problemática específica de los principales derechos: derecho a la vida y a la integridad física y moral, derecho a la libertad, libertad de expresión, igualdad, debido proceso, derechos sociales… El curso proporcionará herramientas intelectuales y pedagógicas para cuantos enseñan derechos humanos y para quienes trabajan en el día a día para garantizarles en la práctica. El profesor Benjamín Rivaya es uno de los máximos expertos mundiales en la materia y autor de obras extraordinarias sobre cine y Derecho y sobre variadas cuestiones jurídicas. El curso consta de 12 sesiones de 2 horas cada una
$300 USD $120 USD